DEJAR AL PRESIDENTE SIN AIRE POLÍTICO
Un espacio en el que opinar con total libertad, en ocasiones con cierta ironía, pero con respeto.
Hemos conocido una encuesta realizada por AP-América Online (AOL), según la cual el 81% de los estadounidenses creen que los ángeles existen (sí, en el siglo XXI). El colectivo que más cree en ellos es el de los cristianos evangélicos, entorno al 97%; y entre los que no confiesan ninguna creencia religiosa, más de la mitad estiman que los ángeles son reales.
Ahora bien, la encuesta deja claro que una cosa es creer en los ángeles y otra muy diferente es saber definir con claridad qué es un ángel; es "una presencia que sientes a tu alrededor", dijo Elizabeth Daves, quien además aseguró no haber tomado nada tóxico en las horas previas a la realización de la encuesta.
Aquí nos pasa algo parecido: el 97% de los ciudadanos cree en los concejales, pero… ¿qué son los concejales? Pues “una presencia que sientes a tu alrededor”. Tal presencia se hace incómoda para la gran mayoría y bastante lucrativa para unos pocos; es decir, si vives en cualquier barrio de ciudad se te hace insoportable estar junto a uno de estos “angelitos”, mientras que si eres directivo de la constructora entenderás que no hay compañía mejor, y viceversa.
En Canarias, el ángel caído se llama Juan Fernando López Aguilar, Ministro de Justicia y candidato del PSC a la presidencia del Gobierno de Canarias. Lo acusan de haberse rebelado contra “Dios”, o lo que es lo mismo, contra Coalición Canaria. De modo que lo ángeles puros militan en CC y viven en Tenerife, mientras que fuera de ahí, sobre todo en Gran Canaria, viven los impuros y, expresamente, Juan Fernando López Aguilar.
La bajeza moral, política e intelectual de determinados “analistas” políticos de Tenerife, que se agrupan entorno al periódico El Día, es tal, que vuelven a las andadas cerrando filas junto su alcalde inmerso en varios escándalos de corrupción, en lugar de exigir transparencia en la gestión de sus concejales. Claro… pero como son ángeles…
Y lo mejor que saben hacer para el cierre de filas junto al presunto corrupto es volver a despertar la creencia de que el enemigo de Santa Cruz está en Gran Canaria, y se llama López Aguilar. Para ello, son capaces de tergiversar, mentir, manipular, ofender, etc., hacen lo más propio de un medio de comunicación que se precie. Así, en Gran Canaria sólo se pretende el mal de Tenerife, la Fiscalía actúa contra los casos de corrupción en Santa Cruz porque los del Partido Popular en Telde, y otros, están hasta el cuello de basura y mentiras, etc., y, sobre todo, actúa la Fiscalía porque están próximas las elecciones. No se puede desinformar mejor de cómo lo hace ese medio en sus editoriales.
A todas estas, los políticos de CC en Tenerife; es decir, ATI, estarán bien satisfechos por el trabajo que les hace su órgano de propaganda, mientras que CC en Gran Canaria mantiene un riguroso silencio al respecto. Ahora están agobiados con la cantidad de comidas de empresa que tienen, estarán disfrutándolas porque no se sabe si serán las últimas cinco comidas de empresa las de estas navidades. Sí, sí, no se alarmen, cinco: 1ª) la de la Consejería con todo el funcionariado en Las Palmas; 2ª) la misma en Santa Cruz; 3ª) la que hacen sólo con el personal de su Dirección General en La Palmas; 4ª) la misma de la Dirección General en Tenerife; 5ª) la del Consejo de Gobierno. Pero claro, esto no lo sacan los medios, sus medios, porque al fin y al cabo es el chocolate del loro: cinco comidas de navidad a costa del presupuesto frente a un pelotazo de millones de euros… no hay comparación.
En todo este desgraciado maremagnun de la corrupción que tenemos que soportar, creo que uno de los acentos lo ha puesto Don Justo Fernández Rodríguez con su artículo en el Diario de Avisos de Tenerife “La culpa no es de López”. El Sr. Fernández demuestra que “la culpa” sí es de López, por haber creado 20 nuevas fiscalías anticorrupción y destinar dos de ellas para Canarias. Las otras 18 están en Marbella, Baleares, Ciempozuelos, Valencia, Seseña, etc., etc.
En todas estas localidades, el ángel caído es López Aguilar, todos los “El Día” de cada uno de esos lugares lo señala como responsable; en Telde, en Gran Canaria, también lo señalan. Pero flaco favor hacen esos “El Día” a sus lectores con esta defensa de “sus ángeles”, como lo hacen los defensores de Coalición Canaria, con tan escaso calado argumental. De modo que es al revés, esconderse detrás de supuestos enemigos, esconderse y sólo salir para hacer lo que hace el Sr. Soria cuando le ponen un micrófono, como hacen los editorialistas del El Día, o como hacen lo políticos de CC, sólo demuestra que sobre el tema que estamos tratando, sobre su relación con la corrupción, no tienen ni un solo argumento que dar, por eso, demuestran mucha cobardía y casi ninguna presunción.
El pasado día doce oíamos a Don Juan Barros, obispo castrense de Chile, justificar el golpe militar del general Augusto Pinochet en la celebración del funeral por la muerte del dictador.
Hoy hemos sabido que la iglesia católica se ha negado a celebrar un funeral religioso por Piergiorgio Welby, debido a que éste solicitó la eutanasia pasiva y un médico anestesista lo sedó y le desconectó el respirador artificial que lo mantenía con vida, después de varios años en cama al padecer una enfermedad que yo sólo le permitía mover los ojos.
Parece que con esta negativa, la iglesia quiere dejar claro a sus fieles que no admite la eutanasia bajo ningún concepto. Sin embargo, con estos dos ejemplos recientes parece quedar claro, y no sólo para sus fieles, qué otras cosas admite y deja de admitir la iglesia.
Y luego nos alarmamos por el fuerte oleaje de laicismo que invade a la sociedad actual, pero parece que es la única salida coherente: se rechaza la eutanasia hasta este extremo (sin ni siquiera perdón) y se justifica la actitud de un golpista que asesinó y desapareció a muchísima gente.
Como estaba previsto, el Presidente del Gobierno y el líder de la oposición se han reunido hoy por espacio de hora y media en el Palacio de la Moncloa. A la salida, el Sr. Rajoy se trasladó a la sede de su partido en Madrid donde, horas más tarde, ofreció una rueda de prensa. La única diferencia que existe en su declaración y en las respuestas a las preguntas de los periodistas presentes ha sido el tono utilizado, porque el contenido de la información que dio, y que dice ser la que le trasladó al Presidente, es la misma que ha venido repitiendo en los últimos meses. En este sentido hubo esa pequeña diferencia, pues no estuvo en el nivel “mitinero” con el que se le suele oír en el Parlamento y los fines de semana.
Por su parte, la Señora Vicepresidenta del Gobierno fue la encargada de hacer llegar a la opinión pública los comentarios que el Gobierno quiso hacer sobre la referida reunión. Ella se ha mantenido también en la misma postura que ha tenido en los últimos tiempos.
Todo ello parece mostrar que la reunión ha sido un fracaso y que las posturas siguen estando muy alejadas; sin embargo, es todo lo contrario: todos los demócratas están de acuerdo pero no quieren escenificar el acuerdo, porque les parece que así, mostrando el desacuerdo, pueden obtener más votos.
Veamos. El líder de la oposición pone tres condiciones para que se llegue al consenso que todos quieren: 1ª) que Batasuna no se presente a las elecciones mientras ETA no anuncie (en este concepto hay cierto riesgo: anunciar no es irreversible) su voluntad de disolverse; 2ª) que no haya una mesa de partidos políticos en la que participe una organización terrorista, y 3ª) que la Fiscalía General del Estado aplique la ley "con toda contundencia".
Por su parte, el Gobierno afirma: 1º) que le gustaría que Batasuna se presentara a las elecciones, pero ya sabemos que para que eso suceda deben darse los mismos pasos que el Partido Popular exige; 2º) si Batasuna se legaliza, puede actuar como partido en cualquier foro, incluso se puede hablar de política con cualquier persona, pero dejando claro que los acuerdos a los que se llegue sólo tienen validez política si son refrendados por las instituciones competentes; por tanto, las temidas mesas de partidos no tienen validez alguna, en caso de que se lleguen a formar, porque los acuerdos allí tomados deben ser asumidos por las instituciones, como no podía ser de otra manera en un Estado de Derecho; y 3º) respecto al Fiscal General del Estado, si alguien tienen alguna duda de la actuación del Poder Judicial a la hora de actuar con independencia y contundencia después de las últimas sentencias dictadas en contra del entramado terrorista, es que no quiere ver la realidad.
Por tanto, todos los partidos democráticos están de acuerdo en la lucha antiterrorista, sin embargo, prefieren seguir escenificando que hay muchas diferencias. Y es así porque, en primer lugar, no pueden cambiar radicalmente de posición respecto a la trayectoria que han mantenido en los últimos meses, se necesita un tiempo para que los matices de las declaraciones y que las formas de las mismas se vayan aproximando. En segundo lugar, lo dicho más arriba: escenificar la diferencia, subrayar el desastre en el que parece que andamos, es una manera de procurar hacerse con los tan ansiados votos.
De modo que en estos momentos todos los actores del problema terrorista están desempeñando su papel: Batasuna lo hace cada día, en defensa de sus intereses y para contentar a sus bases; la banda terrorista lo hace también (si se puede hablar de unidad de la banda), para demostrar que aún sigue siendo fuerte a pesar de que dice haber apostado por la solución dialogada del conflicto; el Gobierno está también en su papel y mostrando que controla la situación (temple, tiempo y tenacidad); y el Partido Popular escenifica, así mismo, el guión que en este reparto le toca. El resto de actores se mantienen dentro de lo que se espera de ellos: Gobierno Vasco, resto de partidos del arco parlamentario e instituciones diversas apoyan en cierta medida el papel del Gobierno.
Al respecto, sólo cabe poner dos “peros”. El primero, que esperamos que esta escenificación no suponga poner en riesgo la solución del problema, porque eso sería imperdonable; y, el segundo, que habíamos acordado hace bastante tiempo (Pacto por las libertades y contra el terrorismo) que el asunto del terrorismo no se utiliza para la legítima confrontación política entre partidos.
Por último, deben desaparecer algunos “prejuicios”, y pongo las comillas porque no tengo claro si lo son. Quiero decir, que hay momentos en que la oposición sigue con el prejuicio, muy interiorizado, de que el Presidente no es de fiar (vuelve Bambi); mientras que en otros momentos lo tachan de verdadero “animal político”. Aquí escenifican uno de los dos papeles dependiendo del público que asista a la función.
El Congreso ha aprobado hoy la Ley de Protección a los Consumidores, con la que pretende hacer desaparecer algunas prácticas abusivas de determinadas empresas que cobran al consumidor por servicios no prestados. Con ella se espera que nos podamos dar de baja de cualquier servicio contratado con la misma facilidad que nos dimos de alta, que los cobros en los aparcamientos sean por minutos y en la telefonía móvil sea por segundos, prohibiendo así los redondeos al alza, que exista más protección a la hora de comprar una vivienda, o que estén personalizados los teléfonos de atención al cliente, en lugar de los contestadores automáticos.
Paradójicamente, la ley se aprueba una semana después de que una empresa privada, Air Madrid, haya generado uno de los mayores conflictos de los últimos tiempos, al dejar sin posibilidades de volar a un elevado número de clientes que había comprado sus billetes para estas fechas.
Recordemos que a la compañía se le retiró la licencia para volar después de que los inspectores lo recomendaran al estimar, como técnicos, que no se subsanaban determinadas no conformidades imprescindibles para que los aviones de Air Madrid siguieran volando. De modo que cuando los inspectores creyeron que se podía poner en riesgo la seguridad de los pasajeros, decidieron iniciar el procedimiento que terminó con la retirada de la licencia.
El hecho, de por sí, es de mucha trascendencia. Es una medida extrema y excepcional, cuyas consecuencias ya eran previsibles. La más impactante es la que ha afectado a miles de ciudadanos que se han visto abandonados en los aeropuertos sin poder volar ni volver a sus domicilios, además, en unas fechas como son éstas. La situación ha contado con el agravante que Air Madrid es un compañía de vuelo "de bajo coste" que operaba preferentemente entre España y los países suramericanos o Rumanía, por lo que la gran mayoría de quienes se han visto afectados son inmigrantes que han hecho grandes sacrificios para comprar el billete y que llevan muchísimo tiempo sin volver con sus familias.
A todas estas, todos señalan a la compañía como primera responsable en este conflicto, pero sus gestores no han dado la cara aún y no han explicado de qué manera le van a devolver el dinero a estas personas a las que se les cobró por un servicio que no se les prestó. De momento, todos los cachetones se los está llevando la Ministra de Fomento, competente en materia de aviación civil, por el tema de la licencia de vuelo (si se le debió retirar antes, o no) y por las medidas tomadas para subsanar parte del desaguisado que la compañía generó (el Ministerio ha fletado aviones para suplir a los de Air Madrid que no han podido volar y conseguir así que un 20% de los viajeros afectado haya podido volar).
El tema tiene otro matiz importante. Con cierta frecuencia oímos a un colectivo determinado de empresarios, políticos, periodistas, etc., quejarse del excesivo intervencionismo de la Administración en los asuntos de las empresas privadas; sin embargo, cuando pasan cosas tan desagradables como esta, los oímos criticar al Gobierno por lo contrario, Así, afirman que no se debió renovar la licencia, o que se le debió retirar con antelación, e incluso apuntan a que la tarea de inspección no ha sido muy exhaustiva, por lo que hubo riesgo para los pasajeros.
Creo que el Gobierno no ha estado sobrado de reflejos a la hora de tomar medidas que facilitaran a los afectados volar, porque al mismo tiempo que se le comunicaba a la empresa la suspensión de la licencia para volar se debió poner en marcha un dispositivo más eficaz que el que se puso, que no evitó el penoso espectáculo que hemos visto en los aeropuertos. Además, el Gobierno debe intensificar las medidas de inspección a las empresas, para que cumplan escrupulosamente con toda la legislación que les afecte y desterrar así cualquier práctica que conlleve malos tratos a los usuarios y consumidores.
En cualquier caso, la presión social y mediática debe volver sobre los responsables de la compañía, para que den la cara y expliquen lo que han hecho y piensan hacer para resarcir a estos consumidores y usuarios.
El jefe del principal partido de la oposición, Don Mariano Rajoy, parece que va a asistir el próximo viernes a una reunión en el Palacio de la Moncloa con el Presidente del Gobierno. El hecho es la noticia de hoy porque es la primera vez que se verán después de nueve meses de profundos desencuentros. Ya nos enteraremos de los temas que tratarán y de las posturas que al respecto de cada asunto mantendrán ambos, entrar ahora en eso sólo sería para especular y para repetir las posiciones que cada uno ha venido manteniendo en estos nueve meses sobre los diversos temas.
En cualquier caso, la convocatoria de la reunión, y la confirmación de la asistencia del Sr. Rajoy, parece que puede suavizar un poco el desencuentro que ambos ha escenificado bien, y tendrá consecuencias importantes en el desarrollo de la partida política y mediática (económica, claro) que sobre el tablero nacional se está jugando.
Las primeras consecuencias, y quizá no las más inmediatas, se deriven del contenido propio de la reunión, de los temas que vayan a tratar, y de las posturas y acuerdos posibles. Todos imaginamos parte del contenido de esta cita: proceso de paz, estado de las autonomías, política exterior, ley de memoria histórica, inmigración, reforma constitucional, corrupción urbanística, etc. Trabajo para unas cuantas horas si hay buena actitud. En cualquier caso, el Sr. Rajoy ha vuelto a repetir por enésima vez su postura respecto a alguno de estos temas, aburriendo así has el más voluntarioso de los oyentes, y dice que asistirá a la Moncloa sólo para escuchar. Al respecto, sólo tenemos como novedad unas declaraciones de Don Mariano Rajoy en una entrevista concedida a Punto Radio, recogida por todos los medios, entre ellos el periódico La Razón, en las que afirmó que él hablaría con la banda terrorista ETA si fuera presidente del Gobierno pero que no le haría ninguna concesión política. Tal cual. (Míralo)
Otras consecuencias se va a derivar del gesto en si mismo, puesto que todos los críticos con el proceso de paz exigían que fuera el Presidente del Gobierno quien convocara al líder de la oposición. Así que, una vez que la convocatoria se ha realizado, veremos con qué actitud concluye la misma, cuál es el tono de las declaraciones a la salida, qué le vamos a exigir a ambos a partir del encuentro, cómo lo van a valorar los/as “sesudos analistas políticos” de este país, etc.
El tercer ámbito de consecuencias se reflejará en el ámbito del entorno mediático que apoya al Partido Popular, de hecho ya se está dando. Ayer, Don Pablo Sebastián publicó un artículo en el periódico ABC titulado “Rajoy disimula ante los invasores que quieren controlar el PP”, en el que dice, entre otras cosas, que parece ser ETA quien hace la oposición al Gobierno puesto que el PP no da señales de estar capacitado para ello, o que “usan su mano de trapo en guante de hierro, cuando por ejemplo llaman «bobo solemne» al jefe del Gobierno, o crispando la situación por encargo de los invasores mediáticos que se han infiltrado en el puente de mando del PP de la mano de Acebes y Zaplana”. Mejor lo lees.
Al segundo acto de esta representación asistieron quienes tienen la paciencia de escuchar a los invasores, pues según recoge elplural.com, ambos discreparon profundamente con el asunto de la asistencia deL Sr. Rajoy a la Moncloa. De modo que en ese mundo que cada mañana lorea sin descanso debe haber invasores, piratas, golpistas, engreídos, etc., etc. Sabe bien el Sr. Rajoy que debe andar con mucho cuidado, porque tiene bastantes enemigos íntimos con acceso a la marca que él mismo promociona, pero el temor a que su marca, su partido, se rompa por la derecha, le obliga a convivir con todos. ¡¡Joder. Qué tropa!!
Si quieres mirar la segunda, tercera y cuarta parte de la entrevista, lo puedes hacer.
Si en algo nos insisten con frecuencia en este Estado de Derecho es en el artículo catorce de la Constitución Española, que dice: “Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social”. Todos sabemos que no es así, y cada cual puede exponer varios casos en los que esta igualdad ante la ley no existe.
Si la discriminación se diera por razones de raza sexo o religión, los loros mediáticos no pararían hasta acabar con semejante injusticia, pero cuando la discriminación se da por circunstancias personales, entonces callan o atacan al contrario.
Si de algo se habla durante estos últimos meses en este país es de corrupción, relacionada con los ayuntamientos y con las empresas del sector de la construcción. Al respecto, tres asuntos siguen en primera página de los medios:
1º.- Desde su detención se insinuaba que el alcalde de Andratx, en Baleares, había recibido un chivatazo horas antes de su detención advirtiéndole del hecho, lo que le permitió destruir pruebas determinantes para la investigación judicial. Pues bien, hoy los medios publican que fue el Consejero de Interior del Gobierno balear, y secretario general del Partido Popular en esa comunidad autónoma, quien le telefoneó para advertirlo de la investigación. El hecho implica de lleno al Partido Popular en Baleares y, por extensión, al partido a nivel nacional.
2º.- El nuevo responsable del Partido Popular en Telde, Gran Canaria, ha sido detenido hoy en relación con la operación Faycán, por presunta malversación de caudales públicos y revelación de secretos. Don José Luis Sánchez González fue nombrado presidente del Partido Popular de Telde el pasado veinticuatro de noviembre, en sustitución de la anterior responsable del partido, Doña María del Carmen Castellano, presuntamente implicada también en la misma trama. El Sr. Sánchez González es el tercer presidente del Partido Popular que ha sido detenido en Telde por presuntas relaciones con el caso Faycán, y desde el pasado jueves ocupaba el cargo de director de gobierno del área de Servicios Sociales, Aguas, Saneamiento y Solidaridad en el Ayuntamiento. El hecho obligará a los responsables del partido en la Comunidad y a nivel nacional a intervenir o a mirar para otro lado calumniando.
3º.- El asunto se complica algo para el alcalde de Santa Cruz de Tenerife, Don Miguel Zerolo, de Coalición Canaria, pues parece que la Fiscalía Anticorrupción ha solicitado al Parlamento de Canarias que acredite la condición de aforado del Sr. Zerolo, quien, además de alcalde, es diputado autonómico. Al Sr. Zerolo se le relaciona de manera indiciaria con dos casos de presunta corrupción: el de Las Teresitas y el relacionado con Forum Filatélico.
Ante este último hecho, el núcleo duro de Coalición Canaria de Tenerife ha cerrado filas con el alcalde, y aunque en un principio se pensaba que no repetiría como candidato a la reelección después de tres legislaturas, todo parece indicar que sí lo hará, no sólo aspirando como alcalde a la capital chicharrera sino que Coalición Canaria le garantiza un puesto alto en las listas al Parlamento autonómico para asegurarle su condición de aforado.
Esta es la enorme desgracia, la gran mentira: no somos iguales ante la ley. Sólo el hecho de hacer uso de estos beneficios exclusivos que la ley concede a determinados privilegiados, ya les coloca ante la opinión pública como culpables. Culpables.
Lo que tienen que hacer los partidos políticos y los medios de comunicación es actuar con contundencia en todos estos casos, no lo que están haciendo. Ya no se puede seguir encubriendo más a esta gente, y lo que tienen que hacer, si tanto creen en su inocencia, es permitir que la ley los trate, los investigue, como a cualquier ciudadano/a, en lugar de ir proclamando su inocencia en las ruedas de prensa, al mismo tiempo que se escudan en su condición de aforado.
La otra estrategia, la de atacar al rival político, o la de desviar el foco del ojo público a otro lado, es tan falaz como repugnante y rechazable. Es vergonzoso ver como se reclama el derecho a la presunción de inocencia de los que presuntamente están implicados en casos de corrupción, en lugar de exigirles que se aclaren todos los extremos de su actuación pública dejándose investigar para despejar dudas, como reclaman, al mismo tiempo que se dedican a calumniar y ofender a un gran número de honradas personas con la intención de proteger a sus valedores.
Desde que Hamas ganara las últimas elecciones convocadas en Palestina, la tensión no ha hecho sino aumentar, no sólo con el vecino Estado de Israel, sito también en el interior de Palestina. Cuando parecía que se alcanzaba un principio de acuerdo entre todas las fuerzas políticas palestinas para negociar con Israel un alto el fuego definitivo, ahora resurge la violencia interna con los enfrentamientos armados entre las dos fuerzas mayoritarias palestinas: Hamas y Al Fatah.
Desde la muerte de Yasser Arafat, la presidencia de Palestina la ostenta Mahmoud Abbas, alias Abu Mazen, que pertenece, como Arafat, a Al Fatah; mientras que las últimas elecciones convocadas las ganó Hamas, aunque no por mayoría absoluta, por eso, el primer ministro es Ismail Haniyeh. Hamas es considerada una organización terrorista, es por ello que desde que ganaron las elecciones le han bloqueado todos los créditos financieros, ayudas económicas y transferencias bancarias, que para lo único que ha servido es para ayudar a aumentar la tensión interna el Palestina, que ya de por sí venía creciendo cada día.
Los dos últimos episodios no han hecho otra cosa que poner de manifiesto que el riesgo de guerra civil en Palestina es muy alto. Nos referimos a las dificultades que tuvo días atrás el primer ministro Ismail Haniyeh para entrar en su país, porque se le acusaba de traer consigo varios millones de euros que había recaudado en los países árabes, con lo que rompía el bloqueo económico impuesto a su organización; y a la reciente comunicación del Presidente de la Autoridad Nacional palestina, Mahmoud Abbas, en la que hacía pública su intención de convocar elecciones anticipadas.
Este anuncio de convocatoria de elecciones anticipadas no ha sido bien recibido por Hamas, pues lo consideran inconstitucional y una especie de golpe de estado de Abbas, y es que según las últimas encuestas, si se convocaran elecciones ahora las ganaría Al Fatah, con lo que esta organización le quitaría el cargo de primer ministro a Hamas y varios de los ministerios que ahora se tienen repartidos.
La solución parece que está en un gobierno de unidad nacional, es lo que se lleva anunciando desde hace tiempo. Incluso, Abbas y Haniyeh han mantenido varias reuniones para alcanzar un acuerdo en este sentido, y de hecho hicieron alguna declaración pública en a que daban a entender que el acuerdo estaba próximo. Sin embargo, el actual estado de la situación parece mostrar que las posiciones entre Al Fatah y Hamas están muy alejadas, como lo demuestran los enfrentamientos a tiro limpio que están teniendo lugar en el entorno y las sedes de diversos ministerios con los que cuenta Hamas.
De hecho, la Unión Europea apostaba por esta solución, por formar un gobierno palestino de unidad nacional; sin embargo, después del anuncio de Abbas de convocar elecciones anticipadas, la Unión Europea parece depositar toda la confianza y la responsabilidad en los propios palestinos, declarando que, sea con un gobierno de unidad nacional o con elecciones anticipadas, son los palestinos quienes deben superar la crisis actual. Eso sí, Europa insiste en que la superación de esta crisis pasa por renunciar a la violencia, reconocer el estado de Israel y respetar de los acuerdos anteriores.
Espero equivocarme, pero mucho me temo que esta actitud de dejar la solución al conflicto interno de los palestinos en sus propias manos, hace que la guerra civil sea, por desgracia, algo más que un riesgo. De modo que espero que sean los propios líderes palestinos quienes demuestren la templanza suficiente para reconducir la situación sin infligir más sufrimiento a su población, y que, en caso de que les falle esa templanza, los países que han intervenido en los intentos de solucionar los conflictos de Oriente Próximo puedan evitar que aumente el derramamiento de sangre en ese territorio.
Lo que acabamos de oír en boca de este señor es de lo más suave que se ha escuchado en el último año a quienes se han mostrado en contra del “proceso de paz”, manifestaciones por las calles incluidas.
La actitud que se pretende ejemplificar con este vídeo sólo puede responder a alguna de las siguientes premisas:
1ª.- La farsa que denuncian la están montando ellos.
2ª.- El problema del terrorismo se ha estado utilizando con fines electoralistas.
3ª.- Los que se han mostrado contrarios al proceso se creen los únicos responsables, quienes únicamente pueden ser catalogados como buenos ciudadanos, y los que se muestran favorables al proceso son unos irresponsables.
4ª.- No creen en el Estado de Derecho.
5ª.- Estiman que el poder les pertenece, y quienes ahora lo ostentan democrática y legítimamente son unos impostores.
Pues bien, todo este colectivo, que ha estado permanentemente insistiendo en que el Gobierno debe poner fin al proceso de paz porque está siendo un proceso de rendición ante los terroristas y, por consiguiente, una falta de respeto enorme a las víctimas y a toda la ciudadanía, parece mostrar ahora su preocupación porque el proceso se rompa y los terroristas vuelvan a matar.
Al respecto, han sido determinantes para acentuar este pesimismo las declaraciones de Chema Montero en las que anunciaba que los terroristas comunicarían en unos diez días el fin del alto al fuego permanente, y consiguientemente volverían a matar.
Invadido de alguna manera por ese pesimismo, el presidente de la Conferencia Episcopal y obispo de Bilbao, Monseñor Ricardo Blázquez, ha declarado hoy que el proceso de paz está en una fase de cierta penumbra, aunque se muestra esperanzado con que el terrorismo desaparezca para siempre. El Sr. Blázquez afirmó que quiere "ardientemente" ver la luz al final del túnel y que "trabajamos por ello". "Empeñamos nuestros esfuerzos por ello, nos sumamos todos, que es una causa extraordinariamente importante para todos. No sólo para el País Vasco, sino para todos nosotros. Pero yo no soy profeta. Dios quiera que lleguemos a buen puerto, hagamos todo lo posible", concluyó.
Cuando se le preguntó qué quiere decir cuando afirma que "trabajamos por ello", el Sr. Blázquez puso "por ejemplo, lo que estamos haciendo ahora, tantas invitaciones a la oración, la educación y la reflexión". Habla así del trabajo que hace sus diócesis: "Es trabajo pastoral", precisó.
Con todo , a estas alturas ya no sé si los que siempre han criticado el proceso están contentos porque se acaba, y ya veremos por donde salen las cosas, o están preocupados porque el proceso se puede romper y los terroristas van a volver a matar, es decir, tendremos más víctimas.
Se dijo que hay quienes honran la profesión periodística sólo cuando la abandonan. Aunque la máxima puede hacerse extensible a otras profesiones, ya hay de aquellos que comienzan a querer ironizar sobre las hipótesis nunca confirmadas: legalización de Batasuna, derogación de la Ley de Partidos, excarcelación de presos, anexión de Navarra al País Vasco, y demás enredos.
Si no fuera porque estamos hablando de la vida de las personas, de la dignidad de mucha gente, haríamos un esfuerzo por seguirles las bromas. ¡Lamentable!
Ayer, día internacional de los Derechos Humanos, día en que el azar quiso de se muriera el ex dictador chileno, se entregaron en Oslo los premios Nobel. El Nobel de la Paz se entregó a Muhammad Yunus, el economista bangladeshí fundador del Banco Grameen, conocido en todo el mundo por su política de conceder microcréditos a los pobres de ese país.
En su discurso, el Profesor Yunus se refirió a la pobreza como una de las causas del terrorismo, problema éste que no se puede combatir con armas, y subrayó que las modernas teorías económicas alaban una figura empresarial obsesionada con obtener los mayores beneficios, desprovista de toda dimensión social.
Ambos asuntos son de máxima actualidad. El primero, el terrorismo, tiene en jaque a la inmensa mayoría de los gobiernos mundiales, así como a sus cuerpos y fuerzas de seguridad, y es una de las causas que más tragedia provocan en la humanidad. Respecto a la segunda, estamos viendo cómo la brecha social entre ricos y pobres es cada día más profunda, lo que está provocando un genocidio en toda regla en los países más pobres; este último hecho estimula que en estos momentos se esté dando, a nivel mundial, el movimiento migratorio más importante de la Historia, cuyos efectos se seguirán notando durante todo el primer tercio del presente siglo.
Para documentar mejor esta afirmación les recomiendo que vean el siguiente vídeo: primera parte, segunda parte y tercera parte.
El profesor Yunus, que fundó en 1976 del banco Graneen, aseguró que lo que más le había conmovido "han sido las felicitaciones de personas de los pueblos más remotos de Bangladesh".
Entre los asistentes a la ceremonia en Oslo figuró La Reina Sofía. Su amistad con Yunus data de 1992, cuando conoció en Bruselas su trabajo en favor de los más pobres. En 1996, La Reina conoció personalmente en Bangladesh la labor del banco Grameen y en 1988 Yunus obtuvo el Premio Príncipe de Asturias a la Concordia.
Esperemos que esta otra forma de hacer negocio se imponga cada día más, y consiga hacer desaparecer el abuso del primer plano de las vidas de tanta gente, para conseguir la paz y la justicia sin desorden ni violencia; puesto que, como el propio Yunus afirma, la pobreza es una amenaza para la paz, ya que la tentación del desorden, la violencia y la revolución está más fácilmente presente entre quienes tienen poco o nada que perder.
"El Hospital Militar de Santiago comunica el sensible fallecimiento del ex presidente de la República y ex comandante en jefe del Ejército, general Augusto Pinochet Ugarte”. Este es parte del escueto texto hecho público hoy por el Hospital Militar en el que el ex dictador se encontraba internado.
A Pinochet le quedaban aún decenas de simpatizantes que lloran amargamente en las afueras del hospital por su muerte, mientras que la gran mayoría del pueblo chileno estará viviendo una sensación contradictoria: de relativa alegría porque se cierra una de las páginas más oscuras de su historia, y de cierta rabia porque se cierra sin que el dictador haya sido juzgado.
Este siniestro personaje, que llegó al poder después de dar un golpe de estado contra el Presidente democrático Salvador Allende en 1973, tuvo dos momentos diferenciados desde que acabó con el sistema democrático: en la primera etapa, que duró hasta 1990 cuando entregó el poder al Presidente electo Patricio Aylwin Azócar, en la que muestra su lado más sanguinario, son diecisiete años de terror, sin respeto alguno por los Derechos Humanos y con una larga lista de crímenes bajo su responsabilidad; y, la segunda, desde 1990 hasta el día de hoy, que se caracteriza por la cantidad de juicios que tuvo que afrontar y las artimañas que se buscó para eludirlos, un ocaso de dieciséis años que ha estado además salpicado por las noticias que nos muestran cantidad de casos de presunta corrupción económica.
Un personaje de esta calaña, que admiraba a Franco, no merece ni una línea más.